Consulta de acompañamiento familiar
Un espacio para familias donde expresarse y compartir dudas junto a los terapeutas de su hijo/a
La consulta de acompañamiento familiar es un servicio que nace con objeto de cubrir las necesidades de aquellas familias que requieren un espacio en el que poder expresarse y compartir sus inquietudes y dudas con respecto a su hijo/a y/o algún acontecimiento o situación dentro del ámbito familiar para el que precisen ayuda para afrontarlo.
Todo ello coordinado con los terapeutas que forman parte del tratamiento del niño/a, de manera que la información sea bidireccional y el mensaje que se transmita a la familia siga una misma línea de actuación.
Este servicio no está indicado para tratar síntomas y/o trastornos (depresión, ansiedad, etc.) de los padres que deban ser atendidos en terapia a nivel individual. La finalidad es que las familias cuenten con un servicio destinado para ellos, en el que se aborden situaciones/problemas de distinta índole (gestión del duelo, ansiedad ante los cambios, ayuda para afrontar y/o tomar decisiones con respecto a sus hijos, herramientas para comunicar cambios dentro del ámbito familiar, abordar problemas conductuales que precisen de mayor apoyo, etc).
Todo ello coordinado con los terapeutas que forman parte del tratamiento del niño/a, de manera que la información sea bidireccional y el mensaje que se transmita a la familia siga una misma línea de actuación.
Este servicio no está indicado para tratar síntomas y/o trastornos (depresión, ansiedad, etc.) de los padres que deban ser atendidos en terapia a nivel individual. La finalidad es que las familias cuenten con un servicio destinado para ellos, en el que se aborden situaciones/problemas de distinta índole (gestión del duelo, ansiedad ante los cambios, ayuda para afrontar y/o tomar decisiones con respecto a sus hijos, herramientas para comunicar cambios dentro del ámbito familiar, abordar problemas conductuales que precisen de mayor apoyo, etc).

Duración
La duración de la consulta es de 1 hora, siendo necesario que la primera consulta sea presencial. En caso de que el tratamiento continúe, el resto de consultas podrían ser online si la familia lo solicita.
Frecuencia
Se hará una primera toma de contacto vía telefónica, en la que, además de presentarnos, se expondrá brevemente el motivo y se acordará la cita, así como las personas que acudirán.
Procedimiento
Los profesionales implicados se coordinaran para trasladar la información que se considere relevante, los aspectos tratados con la familia hasta el momento, y el motivo por el cual acuden al servicio.
- La coordinación se llevará a cabo los jueves a las 11:00h.
Criterios de derivación
– Cambios dentro del ámbito familiar que estén generando estrés y/o malestar (ansiedad, dificultades de gestión, afrontamiento) en los miembros de la familia (madre, padre, hermanos,etc.) y/o en el niño/a.
– Dificultades y/o necesidad de apoyo en cuanto a la manera de comunicar cambios revelevantes a los niños (por ejemplo divorcios/separaciones, cambios en la rutinas, cambios laborales que afecten al día a día, etc.).
– Gestión del duelo durante el diagnóstico o la espera del mismo.
– Afrontamiento del diagnóstico.
– Ajuste de expectativas.
– Dificultades en cuanto al vínculo/relación/rol que lleva a cabo con respecto a su hijo/a (ejemplo: “padres terapeutas”). Formas de relacionarse con él/ella.
– Dificultades relacionadas con la conducta del niño/a que precisen de un abordaje pautado y seguimiento (coordinado con los terapeutas), por ejemplo si existe necesidad de hacer registros.
– Dificultades y/o necesidad de apoyo en cuanto a la manera de comunicar cambios revelevantes a los niños (por ejemplo divorcios/separaciones, cambios en la rutinas, cambios laborales que afecten al día a día, etc.).
– Gestión del duelo durante el diagnóstico o la espera del mismo.
– Afrontamiento del diagnóstico.
– Ajuste de expectativas.
– Dificultades en cuanto al vínculo/relación/rol que lleva a cabo con respecto a su hijo/a (ejemplo: “padres terapeutas”). Formas de relacionarse con él/ella.
– Dificultades relacionadas con la conducta del niño/a que precisen de un abordaje pautado y seguimiento (coordinado con los terapeutas), por ejemplo si existe necesidad de hacer registros.