Neuropediatras en Sevilla

Hablemos de las claves del retraso madurativo

Retraso madurativo: evaluación y tratamiento para un desarrollo pleno

Claves del retraso madurativo

El término retraso madurativo es un concepto ambiguo, nada objetivo y muy usado por neuropediatras, psicólogos, psiquiatras, pedagogos, … Se utiliza en los casos en los que el niño no tiene las principales características de los niños de su misma edad. Es un retraso en la velocidad del desarrollo o en la adquisición de habilidades propias de la edad del niño. Se diagnostica entre los dos y seis años y puede afectar a diferentes áreas del desarrollo (lenguaje, cognición, motricidad y socialización).

Si bien el retraso madurativo, no es un término que sea reconocido en los más importantes manuales de diagnóstico de trastornos infantiles (DSM-V o CIE-10), la gran mayoría de profesionales lo usa cuando los pequeños cuentan con ciertas dificultades en su desarrollo. Se conoce la existencia de un problema pero aún es pronto para realizar un diagnóstico acertado. En un gran número de casos suele ser un diagnóstico inicial, que posteriormente puede convertirse en otro diagnóstico.

Este retraso, generalmente, suele ser temporal y con ayuda especializada puede revertirse, pero también puede ser una señal de alarma de otros trastornos graves. Algunos de estos trastornos son difíciles de detectar a una edad temprana. Por este motivo, es fundamental conocer la causa de este retraso y así poder hacer un diagnóstico más acertado.

Causas del Retraso madurativo

Hay muchas condiciones diferentes que pueden llevar a que un niño tenga un retraso en el desarrollo. Algunas se pueden revertir fácilmente si se detectan a tiempo y otras no. Algunas de las causas más frecuentes que pueden producir retraso madurativo son:

  • Causas de origen prenatal: Genéticas, hormonales, infecciosas y/o lesiones de la madre.
  • Origen perinatal: prematuridad, lesiones del sistema nervioso y/o traumatismos.
  • Causas de origen postnatal: Parálisis cerebral, tumores cerebrales, epilepsia, traumatismo craneoencefálico, desorden metabólico, infecciones graves, enfermedades cerebro-vasculares y/o anomalías congénitas del sistema nervioso.

Además de estas causas de naturaleza física, el contexto dónde crece el niño puede interferir en su ritmo de desarrollo:

  • Traumas psicológicos: abandono, abuso sexual, etc.
  • Carencia de estimulación: ingresos hospitalarios prolongados, crianza con poca variedad de estímulos o sin apenas oportunidades de estimulación adecuadas.
  • Modelo de educación inadecuado: padres o tutores sobreprotectores o dejadez de los padres en cuanto al fomento.
  • Causas desconocidas.

Síntomas del retraso madurativo

Los principales síntomas del retraso madurativo son los siguientes:

  • El niño no voltea, no se sienta, no gatea o no anda a la misma edad que los otros.
  • Pasados los 12 meses el pequeño no balbucea ni consigue expresar ninguna palabra.
  • No tiene interés en enseñar sus juguetes al resto de personas.
  • No responde a su nombre cuando se le llama, no hay contacto ocular.
  • No muestra curiosidad por los objetos que le enseñan.
  • No reacciona ante las voces familiares ni otro tipo de sonidos.
  • No imita, no hay juego simbólico, no comparte juego.

¿Qué áreas pueden estar afectadas en el retraso madurativo?

La mayoría de los retrasos madurativos afectan a más de un área del desarrollo del niño. Cuando el retraso es solo en una de las áreas se denomina retraso específico y no madurativo. Las áreas que pueden estar afectadas son las siguientes:

Área cognitiva

El retraso cognitivo se aprecia en los bebés cuando no muestran curiosidad por el entorno. Los niños más mayores presentan dificultades de aprendizaje, no se observa juego simbólico, falta de atención, …

Área motora

La motricidad consiste en coordinar grupos de músculos de gran tamaño (motricidad gruesa) o músculos más pequeños (motricidad fina). Los niños con retrasos en la motricidad gruesa pueden tener dificultad para voltearse, sentarse, gatear, problemas para caminar, para subir y bajar escaleras, saltar o correr. A los niños con retrasos en la motricidad fina les cuesta la manipulación de objetos con las manos, falta de destreza.

Área comunicativa y del lenguaje
  • Lenguaje receptivo: problemas para comprender palabras, conceptos u órdenes.
  • Lenguaje expresivo: Suelen ser niños que tardan en balbucear, en comenzar a decir sus primeras palabras, en construir oraciones. Tienen un vocabulario pobre y/o realizan oraciones muy sencillas para su edad.
  • Combinación de retrasos receptivos y expresivos.
Área social y emocional

Los bebés pueden no sonreír o no hacer sonidos a la hora de comunicarse con los demás. En los niños, pueden existir dificultades para expresar sentimientos o relacionarse con otras personas porque carecen de iniciativa para conversar, no son capaces de mantener una conversación o desconocen las señales sociales, falta de empatía o dificultad en las habilidades sociales.

La intervención en Retrasos madurativos debe ser interdisciplinar, son varios profesionales los que intervienen tanto en el diagnostico como en la intervención: neuropediatras, pediatras, psicólogos, logopedas, pedagogos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, educadores y padres, según las necesidades específicas de cada caso.

¿Cómo se detecta el retraso madurativo?

La familia y los profesores son las personas que más tiempo pasan con el niño y, generalmente, son los que perciben que el niño no está alcanzando los hitos de desarrollo acordes a su edad. En estos casos, se recomienda consultar con el pediatra lo antes posible. El pediatra es otra de las personas que suelen detectar problemas en las revisiones.

Si se considera oportuno se puede consultar a otros profesionales sanitarios como el neuropediatra para realizar una evaluación exhaustiva que aporte información sobre el problema del niño en las diferentes áreas de desarrollo. Esta evaluación se lleva a cabo con la aplicación de escalas de desarrollo que comprenden las diferentes áreas y a partir de aquí se deriva a atención temprana para empezar a trabajar esas áreas que se encuentran por debajo de lo esperado para su edad.

¿Cómo es el tratamiento del retraso madurativo?

En caso de ser diagnosticado con retraso madurativo es importante comenzar cuanto antes una intervención temprana diseñada en base a los resultados de la evaluación. Dependiendo del tipo y características del retraso madurativo es posible que tu hijo requiera un equipo multidisciplinar formado por psicólogos, logopedas, pediatras, neurropediatras, fisioterapeutas, pedagogos o terapeutas ocupacionales.

Estos equipos se encuentran en los centros de atención temprana. Durante el tratamiento, se realizan revisiones periódicas para comprobar los progresos. La colaboración familiar es muy importante para trabajar también en casa siguiendo las pautas e indicaciones de los profesionales. Asimismo, la coordinación con el colegio es otro punto clave para que el tratamiento sea exitoso.

Desde nuestro centro de neurología infantil contamos con un equipo multidisciplinar para trabajar con estos niños. Ofrecemos terapias adecuadas a cada paciente basadas en la estimulación de las áreas diferentes afectadas. Contamos con neuropediatras, logopedas, psicólogos, fisioterapeutas, neuropsicólogos, pedagogos y terapeutas ocupacionales y realizamos programas de intervención individualizados a cada niño dependiendo de sus áreas más afectadas, siempre supervisado todo desde neuropediatría.

Otros artículos que podrían interesarte
Escríbenos

Contáctanos y responderemos en la mayor brevedad.

Información básica en protección de datos – Conforme al RGPD y la LOPDGDD, NEUROLINKIA SL tratará los datos facilitados con la finalidad de contestar las dudas y/o quejas planteadas a través de su llamada y facilitar la información solicitada. Si nos lo autoriza previamente, le enviaremos información relacionada con la actividad y/o los servicios ofrecidos por la entidad. Para ejercer los derechos reconocidos en la normativa y obtener más información, acceda a nuestra política de privacidad.
Respondemos en la mayor brevedad

Gracias por
contactarnos

Gracias por confiar en los profesionales de Neurolinkia. Nuestro equipo contactará contigo en la mayor brevedad posible. También puedes enviarnos un e-mail o llamarnos por teléfono:
Nuestro horario entre los días
Lunes Santo (3 de abril) y Viernes Santo (7 de abril) es:
Volvemos al horario habitual el lunes 10 de abril.