Dentro del contexto escolar puede haber diferentes factores que afecten al rendimiento, entre ellos se encuentran los trastornos de aprendizaje. Estos son una de las dificultades más frecuentes durante la etapa infantil, justo cuando se desarrollan las primeras competencias básicas en relación a la lectoescritura y el cálculo. Por tanto, son causa de fracaso escolar e, incluso, de conductas disruptivas dentro y fuera del aula.
Los trastornos del aprendizaje afectan a las habilidades de las personas (con niveles cognitivos normales), en ciertos procesos como: la atención, la memoria, el lenguaje… es decir, presentan dificultades para captar, entender, ordenar, organizar y almacenar información.
Hay que diferenciar los trastornos de aprendizaje de las dificultades transitorias, ya que los primeros son duraderos en el tiempo y pueden tener consecuencias negativas para el niño o la niña.
Algunos factores que pueden causar los trastornos de aprendizaje pueden ser genéticos, haber surgido en el embarazo (enfermedades, drogas..), el parto (prematuro, falta de oxígeno…) o después del nacimiento (algún tipo de lesión en la cabeza).
Basándonos en varios autores, a continuación se presentan diferentes tipos de trastornos del aprendizaje:
Dislexia, qué es y cómo identificarla
La dislexia es el trastorno de aprendizaje más frecuente. Suele afectar más a chicos que a chicas. Genera dificultades en la lectura, la escritura y el lenguaje de forma verbal.
Durante la etapa de Infantil y el primer ciclo de Educación Primaria se pueden identificar ciertos patrones que los niños y niñas disléxicas pueden presentar:
- Dificultad para deletrear.
- Dificultad secuencias verbales (días de la semana, meses del año…).
- Dificultad para asociar el sonido con la letra.
- Errores ortográficos.
Durante el segundo ciclo de Educación Primaria y Educación Secundaria:
- Lectura lenta.
- Dificultad compresión lectora.
- Expresión escrita con deficiencias.
Discalculia, qué es y cómo identificarla
Dificultad para la adquisición de las habilidades matemáticas básicas, lo que también entorpece la comprensión del tiempo, los horarios, las direcciones… entre otros. Afecta tanto a chicos como a chicas.
En este caso, el diagnóstico es más complicado que el de la dislexia porque no hay una unificación de todas las pruebas.
En Educación Infantil:
- Dificultad para clasificar objetos (más grande que, menor que).
En Educación Primaria:
- Dificultad para contar de 2 en 2; de 10 en 10.
- Dificultad para decir la hora.
- Lentitud y dificultad para resolver problemas.
En Educación Secundaria:
- Errores de cálculo (necesita calculadora en operaciones sencillas).
- Dificultad para comprender y resolver problemas.
Trastornos del Aprendizaje No Verbal (TANV)
Afecta a la coordinación motriz, integración visoespacial y habilidades psicosociales.
Podemos decir que los niños y niñas que presentan este trastorno tienen torpeza motora, mala coordinación, rechazo a las actividades deportivas, escasa habilidad para el dibujo y recortar. Asimismo, tienen problemas en las relaciones sociales porque no son capaces de identificar de forma adecuada el lenguaje no verbal (gestos, expresiones, tono de voz). Como consecuencia, suelen tener una baja autoestima y pueden llegar a presentar cuadros depresivos o de ansiedad.
Desde el ámbito escolar y familiar hay que presentar especial atención y ofrecerle apoyo, información, tiempo extra para la realización de actividades, tener menos ejercicios escritos, facilitarle material, etcétera.
Trastorno Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDA-H)
Es uno de los trastornos más frecuentes Los niños y niñas con TDA presentan un exceso de actividad y dificultad de atención. Esto afecta directamente al rendimiento escolar, ya que hay actividades que les resultan muy complejas.
Cómo identificar TDAH
Algunas de las características que pueden presentar son:
- Poca planificación y motivación.
- Discurso poco organizado.
- Poca memoria de trabajo.
- Baja autoestima.
A continuación se presenta un cuadro resumen de los tipos de trastornos presentados anteriormente; Málaga y Arias (2010) y Sans et al (2012):
TRASTORNO | BREVE DEFINICIÓN |
Dislexia | Problemas para la lectura y escritura. |
Discalculia | Dificultad para el aprendizaje de aritmética y habilidades matemáticas. |
Trastorno del aprendizaje no verbal (TANV) | Afectación en la coordinación motriz, integración visoespacial, habilidades psicosociales y aprendizajes escolares. |
Trastorno con Déficit de Atención con/sin hiperactividad (TDA-H) | Alteraciones cuyos síntomas son inatención, hiperactividad e impulsividad. |
Es importante que haya una detección de trastornos del aprendizaje y adaptaciones lo antes posible, ya que esto ayudará a que el niño o niña cuente con las estrategias necesarias para mejorar y adquirir los conocimientos necesarios en cada etapa educativa.
Como docentes y profesionales de la educación, el currículo educativo debe contar con las adaptaciones convenientes, así como debe atenderse al alumnado con flexibilidad y apoyo para compensar las dificultades. Por supuesto, es imprescindible la coordinación con la familia para reeducar y que ambas partes caminen hacia un mismo objetivo.
Desde Neurolinkia seguiremos aportando información útil para detectar este tipo de trastornos, tanto en nuestro archivo de artículos de Pedagogía infantil como en el resto de publicaciones.