Neuropediatras en Sevilla

La parálisis cerebral y el trabajo en equipo

Día Mundial de la Parálisis Cerebral 2023

Día Mundial de la Parálisis Cerebral 2023

En el marco del Día Mundial de la Parálisis Cerebral, reflexionamos sobre el manejo de esta condición neurológica, desde el diagnóstico preciso mediante pruebas clínicas y de imagen, hasta la implementación de estrategias preventivas como programas de carga y terapias manuales. La atención a la parálisis cerebral infantil requiere un enfoque multidisciplinario, destacando la importancia del trabajo en equipo para ofrecer un tratamiento integral, y subrayando la relevancia continua de la conciencia pública y el apoyo en esta jornada dedicada a la concienciación.

Parálisis infantil cerebral, qué es

La parálisis cerebral (PCI) es un trastorno neurológico congénito, generalmente secundario a problemas perinatales como la hipoxia, que aparece en nuestras consultas con mucha frecuencia. Los pacientes con parálisis cerebral infantil necesitan abordajes muy específicos y por tanto, necesitan también de un equipo con experiencia en el manejo de este tipo de situaciones.

Cómo se realiza el diagnóstico de la PCI

El diagnóstico se realiza mediante la exploración clínica y se confirma con pruebas de imagen como la resonancia magnética (RM). Una vez realizado el diagnóstico, se procede a la valoración en detalle de cada paciente, mediante escalas sistematizadas como la GMFM desde los equipos de atención temprana y fisioterapia, para determinar las áreas en las que existe más afectación y establecer objetivos funcionales a corto y medio plazo. Asimismo, clasificamos a los pacientes en uno de los 5 niveles de funcionalidad que ofrece la GMFCS, para conocer a grandes rasgos, el pronóstico de cada paciente, las necesidades que se le plantearán y los recursos y dispositivos de ayuda que va a necesitar a lo largo de su desarrollo.

Prevención de la parálisis cerebral, ¿es posible?

La parálisis cerebral es una disfunción que no puede prevenirse, aun así, una vez diagnosticada la PCI, la prevención debe ser siempre uno de nuestros grandes objetivos, mediante programas de carga, terapia manual o dispositivos ortésicos, pues son herramientas que nos ayudan a que no aparezcan acortamientos musculotendinosos, contracturas rígidas o deformidades óseas, que son secundarias a posturas mantenidas o alteraciones del tono, como las distonías musculares, es decir, la descoordinación entre los grandes grupos musculares.

También son abordajes preventivos algunas intervenciones quirúrgicas que se realizan con el objetivo de que no aparezcan problemas musculoesqueléticos posteriormente, como por ejemplo, la luxación de cadera.

Tratamiento multidisciplinar de la parálisis cerebral en niños

El tratamiento de la parálisis cerebral es un gran ejemplo de la importancia del trabajo en equipo.

Ninguno de los profesionales que tratan pacientes con parálisis cerebral, sería capaz de dar respuesta a todas las necesidades que plantean los pequeños. Nos encontramos con pacientes que necesitan abordajes quirúrgicos, ortésicos, respiratorios, endocrinos, neurológicos y un sinfín de especialidades.

El traumatólogo puede plantear un tratamiento, conservador o quirúrgico, que después el fisioterapeuta podrá rehabilitar, para que el terapeuta ocupacional pueda darle funcionalidad al conjunto y ayudar al paciente a participar en sociedad, pero todos ellos dependen también del neuropediatra que planteará un tratamiento farmacológico, el médico digestivo, que se encargará del control nutricional y así con cada uno de los profesionales que tratan a ese paciente.

En Neurolinkia contamos con una amplia variedad de profesionales, que desde cada disciplina, aportan sus conocimientos y sus habilidades para que los niños y niñas con parálisis cerebral tengan la mejor calidad de vida posible.

Juntos somos más fuertes.

Otros artículos que podrían interesarte
Escríbenos

Contáctanos y responderemos en la mayor brevedad.

Información básica en protección de datos – Conforme al RGPD y la LOPDGDD, NEUROLINKIA SL tratará los datos facilitados con la finalidad de contestar las dudas y/o quejas planteadas a través de su llamada y facilitar la información solicitada. Si nos lo autoriza previamente, le enviaremos información relacionada con la actividad y/o los servicios ofrecidos por la entidad. Para ejercer los derechos reconocidos en la normativa y obtener más información, acceda a nuestra política de privacidad.
Respondemos en la mayor brevedad

Gracias por
contactarnos

Gracias por confiar en los profesionales de Neurolinkia. Nuestro equipo contactará contigo en la mayor brevedad posible. También puedes enviarnos un e-mail o llamarnos por teléfono:
Nuestro horario entre los días
Lunes Santo (3 de abril) y Viernes Santo (7 de abril) es:
Volvemos al horario habitual el lunes 10 de abril.