Neuropediatras en Sevilla

Lactancia materna y neurodesarrollo

Semana Mundial de la Lactancia Materna

Semana Mundial de la Lactancia Materna

La Organización Mundial de la Salud recomienda la lactancia materna de manera exclusiva los primeros 6 meses de vida y por ello, con motivo de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, vamos a intentar resolver algunas de las cuestiones más recurrentes sobre su relación con el neurodesarrollo.

La importancia de la lactancia materna en el desarrollo

El funcionamiento del sistema nervioso central y el neurodesarrollo infantil son procesos complejos cuyas etapas más críticas abarcan desde el último trimestre de gestación a los 12 primeros meses de vida. Cerca del nacimiento se inicia el proceso de mielinización mediante el cual los axones de las neuronas se cubren de mielina, aumentando así la velocidad de transmisión de los impulsos nerviosos. Este proceso está especialmente influenciado por factores externos como la nutrición, donde la leche materna cumple un papel fundamental.

¿Favorece la lactancia materna el desarrollo cognitivo?

En últimos estudios donde se analiza la resonancia magnética cerebral como marcador para evaluar la nutrición, se ha establecido que, tanto la lactancia materna exclusiva como la duración prolongada de la misma, juegan un papel importante en el desarrollo de la anatomía cerebral con potenciación de las regiones involucradas en el desarrollo cognitivo, la visión, el lenguaje y el control motor.

La alimentación exclusiva a pecho se asocia también con una disminución del riesgo de déficit de atención, mejorando la función ejecutiva y la memoria de trabajo. Las áreas cerebrales involucradas en estos procesos requieren niveles elevados de hierro, ácidos grasos, yodo y colina, nutrientes que se encuentran enriquecidos en la leche humana.

Por otro lado, el desarrollo temprano de la memoria de trabajo es muy sensible al entorno familiar y a la crianza, ofreciendo la alimentación al pecho un vínculo madre-hijo más estimulante.

Lactancia materna y salud mental infantil

En varios estudios se ha constatado que los niños alimentados con lactancia materna durante más de seis meses tenían menos problemas de salud mental en general, incluso en la adolescencia. Además de su efecto positivo sobre el vínculo afectivo, los autores destacan el beneficio que el contacto con la madre ejerce sobre los sistemas neuroendocrinos de respuesta al estrés, reduciendo además la susceptibilidad a las adicciones.

Por todo ello, dadas las ventajas de la lactancia materna a corto y largo plazo, la nutrición infantil debe considerarse una prioridad para favorecer el neurodesarrollo. El papel de todo el personal de salud será esencial para la promoción y el apoyo de prácticas adecuadas de lactancia materna, considerándose como un tema de interés de salud pública.

Otros artículos que podrían interesarte
Escríbenos

Contáctanos y responderemos en la mayor brevedad.

Información básica en protección de datos – Conforme al RGPD y la LOPDGDD, NEUROLINKIA SL tratará los datos facilitados con la finalidad de contestar las dudas y/o quejas planteadas a través de su llamada y facilitar la información solicitada. Si nos lo autoriza previamente, le enviaremos información relacionada con la actividad y/o los servicios ofrecidos por la entidad. Para ejercer los derechos reconocidos en la normativa y obtener más información, acceda a nuestra política de privacidad.
Respondemos en la mayor brevedad

Gracias por
contactarnos

Gracias por confiar en los profesionales de Neurolinkia. Nuestro equipo contactará contigo en la mayor brevedad posible. También puedes enviarnos un e-mail o llamarnos por teléfono:
Nuestro horario entre los días
Lunes Santo (3 de abril) y Viernes Santo (7 de abril) es:
Volvemos al horario habitual el lunes 10 de abril.