A las familias a las que les recomiendan el uso de los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación suelen surgirles muchas preguntas, dudas, miedos y falsos mitos adquiridos. Con frecuencia, se plantean como última alternativa cuando todos los abordajes para el desarrollo del lenguaje oral no han dado resultado. Hoy día, en cambio, se sabe que los SAAC favorecen el desarrollo del lenguaje desde edades muy tempranas y que fomentan el desarrollo de las habilidades comunicativas del niño/a.
Los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) son formas de expresión distintas al lenguaje hablado, cuyo objetivo es aumentar (aumentativos), y/o compensar (alternativos) las dificultades de comunicación y lenguaje.
El uso de un SAAC no está reñido ni sustituye el tratamiento de la terapia del lenguaje y del habla, es complementario. El uso de un SAAC puede ser un apoyo mientras se desarrolla el lenguaje oral, y si finalmente no se desarrolla o es insuficiente se habrá beneficiado, ofreciendo la oportunidad de mitigar los efectos sobre el aprendizaje, desarrollo cognitivo, socialización y en general, el desarrollo global del niño derivados de la falta de comunicación, aumentando su calidad de vida.
El uso de un SAAC no está indicado para un tipo de diagnóstico concreto, puede ser beneficioso para las personas con dificultades en el desarrollo de la comunicación y el lenguaje, independientemente del diagnóstico.
Todos los niños necesitan comunicarse, hay muchas formas de comunicación, a través de un código, ya sea oral, signos o pictogramas, pero también nos comunicamos a través de una mirada, un abrazo, señalando, llevando de la mano o conductualmente. Todas las formas de expresión son válidas, la comunicación es multimodal.
Si un niño no tiene lenguaje oral, es pobre y limitado o ininteligible, ¿cómo puede expresar necesidades, deseos, dolor, rechazo, compartir lo que piensa o siente? Si no le enseñamos un código diferente al oral, el cual no le es suficiente o no puede utilizar y/o comprender, estaremos limitando su comunicación.
Cabe señalar, que el uso limitado de algunos pictogramas, signos o cualquier otro código, no define un sistema de comunicación, un sistema de comunicación no puede ser limitante, debe cubrir todas las necesidades del niño y su entorno, permitirle desarrollar la comunicación autónoma, sobre temas ilimitados en todos los contextos, situaciones y con todas las personas. Si el niño dispone de pocos recursos y vocabulario, sólo podrá utilizar y aprender estos, limitando la comunicación con frecuencia, a peticiones.
Para favorecer la comunicación, todas las estrategias de la comunicación aumentativa/alternativa (agendas visuales, llaveros conductuales, paneles de elección…) que ayuden al niño a comprender más el entorno y le proporcionen información, además del lenguaje oral, deben estar presentes y coexistir con un sistema de comunicación.
Tipos de Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación
Existen dos tipos de SAAC, los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación sin ayuda y los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación con ayuda; y ambos pueden explicarse de forma muy sencilla:
SAAC sin ayuda
En los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación sin ayuda la persona utiliza su propio cuerpo, se utilizan signos manuales o alguna parte del cuerpo, sin ninguna herramienta externa para la comunicación.
SAAC con ayuda
En cambio, en los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación con ayuda se utiliza un soporte físico o herramienta externa, como pueden ser fotografías, pictogramas sobre soportes de papel, productos electrónicos o tecnológicos.
Un comunicador dinámico es un sistema de comunicación con ayuda de alta tecnología, es un equipo informático (tableta u ordenador), con el software y todo lo necesario para que la persona pueda comunicarse de forma adaptada en cualquier situación, independientemente de sus capacidades y su movilidad. Existen muchos tipos de acceso: ya sea de forma táctil, con la mirada, con un pulsador de mano, con un pulsador de barbilla, por soplido…
El SAAC debe adaptarse al niño, la elección de uno u otro, su diseño, el tipo de vocabulario y su acceso debe personalizarse a cada niño. Podrás encontrar más información relacionada en nuestro blog sobre Neuropediatría.