¿Qué son los trastornos del neurodesarrollo?
Los trastornos del neurodesarrollo son un conjunto variado de manifestaciones clínicas o dificultades en el proceso del aprendizaje derivadas de un funcionamiento inadecuado del sistema nervioso durante el proceso de crecimiento y maduración del mismo. Las diferentes áreas cerebrales tienen asignadas funciones relacionadas con el lenguaje, la motricidad, la capacidad para socializar o para atender, memorizar o planificar tareas. Sin embargo, estas áreas y sus funciones no están desarrolladas completamente al nacer y tienen que ir madurando de forma progresiva durante los primeros años de vida.
Este proceso de maduración, con la formación de conexiones sinápticas entre millones de neuronas y la mielinización de las vías de conexión, está condicionado por factores genéticos y factores ambientales, y se completa de forma definitiva al final de la adolescencia. Alteraciones en la expresión de los genes relacionados con el neurodesarrollo (provocado por cromosomopatías, deleciones o duplicaciones o variantes patogénicas en genes) y/o alteraciones del ambiente (consumo de alcohol o tabaco en la gestación, prematuridad o agresiones cerebrales antes, durante o después de la gestación) van a ser la causa de que una o varias áreas cerebrales no puedan desarrollar su función predeterminada.
Estas alteraciones en la expresión de los genes y/o alteraciones del ambiente son las que provocarán problemas en la adquisición progresiva de las habilidades relacionadas con el lenguaje la motricidad y coordinación de movimientos, la conducta, la socialización, la autonomía y las emociones; igualmente se podrá producir una alteración en la adquisición de aprendizajes relacionados con la lectura, escritura o cálculo o derivados de problemas cognitivos relacionados con déficit en atención, memoria de trabajo o funciones ejecutivas.
Los diferentes trastornos del neurodesarrollo comparten entre sus características que son el resultado de la interacción de genes y ambiente, que los límites con la normalidad y entre ellos no están claramente definidos, no tiene marcadores biológicos para su diagnóstico y, con frecuencia, tienen comorbilidades asociadas en su presentación clínica.
Aunque muchos de los niños y niñas con trastornos del neurodesarrollo mejoran total o parcialmente en los primeros años de vida, como algunos trastornos del lenguaje o de la atención, otros van a persistir en la vida adulta con la repercusiones sociales, laborales y emocionales que conllevará para ellos y sus familias.
¿Cómo se clasifican los trastornos del neurodesarrollo?
En la actualidad los trastornos del neurodesarrollo se incluyen dentro de la CIE-11 (clasificación internacional de enfermedades, versión 11) y la DSM- V (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, versión 5), siendo esta última clasificación la más ampliamente utilizada por los profesionales que manejan pacientes con este tipo de trastornos.
La CIE-11 los incluye dentro del capítulo 06 de trastornos mentales, del comportamiento y del neurodesarrollo. Éste último recoge los trastornos del desarrollo intelectual, trastornos del desarrollo del habla y del lenguaje, trastornos del espectro autista (TEA), trastorno del desarrollo del aprendizaje, trastornos del desarrollo de la coordinación motora, trastornos por hiperactividad y déficit de atención (TDAH), trastornos de movimiento estereotipado y otros trastornos sin especificación.
La DSMV, por su parte, recoge de forma específica en un capítulo a los trastornos del neurodesarrollo y los divide en: discapacidad intelectual (que incluye la categoría de retraso global del desarrollo para menores de 5 años), TEA, TDAH, trastornos motores (que incluye trastornos de la coordinación motora, trastorno de movimientos estereotipados y trastornos de tics), trastornos específicos del aprendizaje y trastornos de la comunicación (que incluye los trastornos del lenguaje, trastornos de los sonidos habla, de la fluencia de inicio en la infancia, de la comunicación social y formas no especificadas).
En la práctica habitual se reconocen algunos otros trastornos que no están incluidos dentro de estos grupos de clasificaciones, aunque es posible que se incluyan en un futuro, y entre los que destacamos los trastornos del aprendizaje no verbal (TANV), el déficit atencional, motor y perceptivo (DAMP) o el tempo cognitivo lento.

Nº col: 412103967
Consulta de trastornos motores
Evaluamos el desarrollo motor infantil a través de una revisión de antecedentes médicos, observación de movimientos y pruebas específicas. Ofrecemos apoyo continuo para mejorar la calidad de vida del niño y su familia. Contáctanos para agendar una consulta.
¿Qué trastornos del neurodesarrollo son más frecuentes?
Dentro de los trastornos del neurodesarrollo, el TDAH y los trastornos del aprendizaje son los más frecuentes, con una prevalencia aproximada del 7% y 10 % de la población pediátrica respectivamente. No obstante, en los últimos años la incidencia de los trastornos de la comunicación y los TEA está aumentando de forma llamativa, especialmente en edades tempranas (antes de los 3 años), siendo la causa de este aumento un motivo de debate y estudio por muchos autores.
Dada la frecuencia global de todos los trastornos del neurodesarrollo y la repercusión que tendrán en los niños y niñas, en las familias y en los sistemas de salud, se requiere un adecuado abordaje en el diagnóstico y en el tratamiento, así como una formación continuada de los profesionales que hacen este abordaje y, con ello, contribuir a una mejor calidad de vida de todos los afectados.